Aldo van Eyck: Información recopilada y análisis personal
Este articulo ha sido escrito con tal de socializar y concentrar investigación sobre Aldo van Eyck para estudiantes de Diseño Urbano y del Paisaje o Arquitectura. Es de poca diferencia quien acceda a ver esta información, sean entusiastas o curiosos. Cabe mencionar que la autora no es experta en el tema y esta en proceso de aprender sobre la arquitectura.
En caso de tener alguna corrección respecto a la información o el análisis favor de dejarla en los comentarios y no ser descortés, junto con proveer sustento para su corrección. En otras palabras, incluyan fuentes en caso de ser necesario.
Sección 1. Notas provisionales, lista de fuentes.
Sujetos de análisis
Temas
-Época-periodo
- Posguerra, crisis económica, necesidad de costos reducidos
-Ubicación de proyectos referidos
- Orfanato, 3 playgrounds
-Quienes realizan el proyecto
-Principios de diseño utilizados
Diseño incremental
Extra
-Principios realizados en cuanto a función
-Relación a su estética
Síntesis
Cuestión Interior - Exterior y su efecto sobre usuarios, a la vez que se conecta con tejido urbano
Ladrillo clinker y hormigón
1.
“Abstracción geométrica, juego libre y compartido y tensión entre elementos compositivos.”
Traducción:
Formas simples, funcionales, exactas - Modernismo
Juego libre y compartido - Espacio público, seguridad, accesibilidad
Tensión entre elementos compositivos - La tensión recuerda a una cuerda, pero se puede entender mejor como una superación de la tensión hacia el balance. Por esto la composición es placentera y acogedora, algo necesario para un elemento humanístico como un playground.
Los playgrounds representan bajo su idea de continuidad, un hogar interconectado con lo demás, necesariamente. El orfanato es su manera de conectar su idea.
2.
“Van Eyck readoptó un concepto previamente formulado por el arquitecto del siglo XV L.B.Alberti, la analogía entre la casa y la ciudad, “un mundo pequeño dentro de uno grande [espacio relativo a la ciudad], un mundo grande dentro de uno pequeño [se refiere a cuando alguien dice que algo es “su mundo”], una casa como ciudad [interconexión explorable = conocida, densa y eficiente], una ciudad como una casa [es cuestión de imaginar que toda la ciudad fuera como el orfanato]”, crear un hogar para los niños fue el objetivo de Aldo van Eyck.”
Traducción: Una ciudad pequeña dentro de una grande, con el principio rector de comunidad y arraigo por medio de un conocimiento adquirido por exploración, la cual permite su estructura. Es colectivo. Esto es puramente para el interior, y su conexión con lo exterior se verá a continuación.
Idea fundamental*: Jugar con el concepto del borde arquitectónico.
*Posible solamente, nunca la he desarrollado
Fuentes de información observadas (no en orden alfabético)
1. Soledad Fernandez, M. (2018). Playgrounds de Aldo van Eyck: Análisis y vigencia actual. Universitat Politecnica de Valencia. https://issuu.com/mar.f_bardal/docs/marfern_ndezbardaltfg
2. Kollarová D. y Lingen A. van. (2016). Aldo van Eyck: Seventeen playgrounds. van Zoetendaal. 1era edición.
https://issuu.com/lecturis/docs/seventeenplaygroundsissuu
3. Wikiarquitectura. Orfanato Municipal de Amsterdam.
https://es.wikiarquitectura.com/edificio/orfanato-municipal-de-amsterdam/
4. Caraveo, R. (2016). ALDO VAN EYCK. https://www.youtube.com/watch?v=24WvuD6JXxc
5. ArtChist. (2015). Orfanato Municipal de Amsterdam. Aldo van Eyck. 1955-1960. Mat-building. https://artchist.blogspot.com/2015/04/orfanato-de-amsterdam-aldo-van-eyck.html
6. Perez, F. (2015) Los playgrounds de Aldo Van Eyck. Taller de Formación y Representación II. Campo de Juego. Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile.1° semestre de 2015. Santiago, Chile
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-69962015000300006
7. Pérez, Fernando. (2015). Los playgrounds de Aldo Van Eyck: Taller de Formación y Representación II | Campo de Juego | Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile 1° semestre de 2015 | Santiago, Chile. ARQ (Santiago), (91), 40-43. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962015000300006
8. Academia Lab. (2025). Anexión holandesa de territorio alemán después de la Segunda Guerra Mundial. Enciclopedia. Revisado el 27 de enero del 2025. https://academia-lab.com/enciclopedia/anexion-holandesa-de-territorio-aleman-despues-de-la-segunda-guerra-mundial/
https://www.architectura.nl/orphanage-amsterdam-building-and-playgrounds-by-aldo-van-eyck.html
9. FutureArchitecture. Seventeen playgrounds.
https://futurearchitectureplatform.org/projects/c559f4b8-5784-4434-b9a0-36e5014db688/
10. Crepeau, K. (2014). The enduring legacy of playground designer Aldo van Eyck.
http://seventeenplaygrounds.com/wordpress/wp-content/uploads/2017/02/The_enduring_legacy_of_playground_designer_Aldo_van_Eyck_by_Katie_Crepeau.pdf
11. Kollarová D. y Lingen A. van. (2016). Seventeen playgrounds.
https://seventeenplaygrounds.com/archive/536
12. Buddh, A. Post-War Amsterdam: Fascinating Photos show Life of Amsterdam in late-1940s.
https://www.bygonely.com/amsterdam-after-wwii-late-1940s/
13. Aldo van Eyck. (2024, septiembre 12). Urbipedia, archivo de Arquitectura dirigido por Alberto Mengual. Consultado el 07:43, enero 27, 2025 en https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Aldo_van_Eyck&oldid=713457.
Sección 2. Presentación elaborada
Notas:
-No soy la persona que ha recuperado las coordenadas del Orfanato Municipal. Error de citación.
-Hacer click a las imágenes para vista completa.
En caso de haber llegado hasta el final, te agradezco la lectura. Si estas utilizando esto para un trabajo, mando mis saludos y pido solo la citación apropiada de los fuentes que he citado yo.
Achtung. Achtung.
#######################################
No hay comentarios:
Publicar un comentario